5 preguntas esenciales sobre entrenamiento excéntrico

[TRANSCRIPCIÓN]


Hoy vamos a hablar sobre algunas de las cuestiones que nos podríamos plantear dentro del entrenamiento excéntrico, así que si te interesa el entrenamiento y, sobre todo, el entrenamiento excéntrico, sigue leyendo.


Para contextualizar ¿qué es el entrenamiento excéntrico?


Simplemente tenemos que saber que en cualquier movimiento de cualquier tipo de entrenamiento siempre hay una fase concéntrica, que es cuando el músculo se acorta, y una fase excéntrica, que es cuando el músculo se alarga. Tenemos que saber que el entrenamiento excéntrico siempre está presente en todos los movimientos que realizamos en el día a día en nuestro entrenamiento. Siempre va a haber un trabajo excéntrico, por lo que es de vital importancia ver qué repercusión tiene a la hora de entrenar y qué beneficios podemos sacar de este método de entrenamiento.


¿Existe siempre sobrecarga excéntrica?


Cuando haces algún tipo de entrenamiento, como hemos dicho anteriormente, siempre hay una fase excéntrica del movimiento. Pero eso no quiere decir que exista una sobrecarga excéntrica. Tenemos forma de producir esa sobrecarga excéntrica, como por ejemplo en un salto en una pliometría. Pegas un salto, coges una energía cinética, una energía potencial y toda esa energía cuando aterrizas la absorbes en milisegundos de tiempo con lo cual ahí sí que estás metiendo un pico de sobrecarga excéntrica que sería lo más fácil de poder entrenar con poco material por decirlo de alguna forma. Pero es verdad que en cualquier tipo de entrenamiento que hagas no vas a producir una sobrecarga excéntrica. ¿Hay formas de producirla? Sí, pero no siempre se produce. De hecho, depende del movimiento o de la intencionalidad que se tenga en ese entrenamiento.





¿Qué relación existe entre la sobrecarga excéntrica y las máquinas isoinerciales?


Como sabéis ahora están muy de moda este tipo de dispositivos, las máquinas isoinerciales, pero realmente una máquina isoinercial por sí misma no produce ninguna sobrecarga excéntrica. Nada. Nunca te va a devolver más energía de la que tú le das en la fase concéntrica. Es decir, si yo hacia arriba hago una determinada energía la máquina nunca me a devolver más en fase excéntrica porque no tiene ningún motor eléctrico que te pueda devolver más energía. Te va a devolver más o menos una energía similar. Ahora bien, podemos producir un pico de sobrecarga excéntrica. En los siguientes vídeos vamos a ver cómo podemos producir ese tipo de sobrecarga excéntrica tanto en máquinas isoinerciales como con gomas o peso libre.


¿Se forma más colágeno en el tendón con la sobrecarga excéntrica?


Por supuesto, siempre dentro de la investigación, (vamos a tener en cuenta que poco a poco vamos sabiendo más sobre ello) hasta ahora o hasta hace muy poco se pensaba que en el tendón, con el estímulo del ejercicio conseguíamos realinear ese colágeno, crear una neogénesis de este colágeno. Y por lo que parece actualmente hay una tendencia a pensar que no, que ese colágeno es el que se va a instaurar en los primeros años de vida con los estímulos que le demos, sobre todo cuando somos niños o adolescentes. Pero lo que nos tiene que importar sobre el tipo de entrenamiento, si metemos una contracción isométrica, isotónica o excéntrica, es que damos un estímulo que va a hacer una modulación a nivel central, es decir, vamos a neuromodular nuestra percepción al dolor. Por tanto, no nos tiene que importar tanto la estructura y sí la sintomatología y la funcionalidad.


¿Debemos buscar con el trabajo excéntrico, por tanto, una mayor neuromodulación a nivel central?


Eso es. Más allá de lo estructural, lo que siempre nos tiene que importar en la lesión es comprobar que a nivel funcional, y sobre todo cuando se hacen diferentes pruebas, el entrenamiento excéntrico lo que crea es mayor excitabilidad corticoespinal. Por lo tanto, se crean más adaptaciones y esto vamos a presumir que pueda crear más cambios favorables, que es lo que nos interesa: que el gran modulador central permita que cambie la percepción al dolor. Es decir, el dolor lo podemos sentir parcialmente en la estructura pero el modulador central está en nuestra cabeza. Por tanto, si con el entrenamiento excéntrico damos estímulos que sean más efectivos conseguiremos que la persona presumiblemente mejore en menor tiempo.

Un salto cuántico de la lesión al rendimiento

Infórmate sobre nuestro curso para entrenadores y fisioterapeutas